jueves, 3 de marzo de 2016

Uso del Video Como Recurso Educativo en el Aula

En los últimos años se está presenciando a la entrada masiva de la imagen en movimiento en los hogares. El DVD, el ordenador, Facebook e infinidad de posibilidades técnicas, nutren cada vez más nuestras videotecas familiares de películas, deportes, documentales, reportajes, (videoclips), etc. Poco a poco, este medio, se ha ido imponiendo en la sociedad, invadiendo las casas primero con aparatos reproductores y ahora con sofisticadas y minúsculas videocámaras o móviles capaces de competir con las más profesionales en prestaciones.

Mediante estas fuentes se recibe un cúmulo de mensajes audiovisuales que en la mayoría de casos no analizamos reflexivamente, creándonos en nuestro inconsciente pautas de conducta y modelos de comportamiento ajenos a nuestra propia iniciativa personal.

Se está consumiendo imágenes y televisión de forma indiscriminada, fascinados por el poder de la imagen y la seducción de lo audiovisual. La imagen en movimiento, películas, cortometrajes o cualquier otro tipo de filmación, está exenta de cualidades perversas o bondadosas. Éstas siempre están en función de los usos a los que se destine y la capacidad de lectura audiovisual que tengan sus destinatarios.

La Imagen en Movimiento y las Aulas

El vídeo digital es un sistema de registro y reproducción de imágenes por procedimientos digitales, que ha declarado prácticamente obsoleto el vídeo analógico, su inmediato antecesor. Entre sus características se pueden destacar cualidades tan importantes como su facilidad de moldear la imagen a voluntad: pararla, avanzarla, retrocederla, manipularla digitalmente, simultanear la grabación y la reproducción frente al cine que hay que revelar los fotogramas. Es además un sistema perdurable, reutilizable y muy económico, con capacidad de almacenamiento cada día mayor, frente a sistemas anteriores, muy costosos.

El  vídeo tiene una cualidad que justifica, entre las otras, su éxito e impacto de los últimos años: es un medio de medios y nos sirve para reproducir cine, televisión, diapositivas, transparencias, imágenes propias, fotografías y todo aquello que podamos visualizar, a través de la pantalla televisiva, el ordenador, los i-pod y similares, o el móvil.

En el ámbito educativo, además de todas estas virtualidades del medio, se nos ofrece la posibilidad de potenciar la reflexión crítica de muchos mensajes fascinadores y a la vez manipuladores que deben ser analizados en el entorno del aula.

Estas cualidades han permitido que muchos centros no hayan ignorado este medio, como a los otros, incorporando aparatos de televisión y vídeo, incluso en maltrechos presupuestos. Sin embargo, en muchos casos, el vídeo no ha sido más que un instrumento para reproducir películas, largometrajes y dibujos animados y algún que otro documental más o menos relacionado con asignaturas aisladas, sin una planificación de las proyecciones en un plan de actuación curricular concreto del centro.

Un buen planteamiento metodológico requiere partir de una programación sistemática de los equipos de profesores, que estimule una dinámica participativa, activa y motivante, que permita el diálogo y la comunicación reflexiva los alumnos sobre la imagen, y todo ello desde una vertiente crítica y creativa.

¿Por qué se Debe Utilizar el Vídeo en el Aula?
El uso del vídeo en el salón de clases facilita la construcción de un conocimiento significativo y se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los estudiantes. A continuación, una lista de las características del medio y sugerencias para aprovecharlas.



¿ES Importante la Formación del Docente a la Hora de la Utilización del Vídeo Como uso Didáctico? 

Al vivir en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales fuentes de conocimiento. La televisión, ejerce un gran atractivo sobre los niños y los jóvenes. Por eso muchos docentes sensibles ante esta realidad planifican actividades teniendo a la televisión y al vídeo y otros medios y materiales, como recursos didácticos potentes para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de las distintas etapas y niveles.

Con un programa de televisión o un audiovisual, el docente, los estudiantes, pueden interactuar de una manera muy diversificada. Esta interacción le hará evolucionar en uno otro sentido, pero siempre afectará a su personalidad global directa o indirectamente. 

Alfabetización Audiovisual

La alfabetización audiovisual es una aplicación que pretende promover la reflexión sobre el lenguaje de las imágenes, dentro de dos niveles complementarios entre sí:

La pedagogía con Imágenes: La imagen puede ser un gran apoyo en las labores docentes utilizándola para dar a conocer contenidos de ciencia, cultura, arte y de otros temas de apoyo al currículo.

La Pedagogía de las Imágenes: La imagen a su vez es susceptible de ser analizada y su lenguaje de ser conocido y utilizado. Este lenguaje es fuente de conocimiento no sólo de los contenidos que muestra, sino de la forma en la que se produce el mensaje, ofreciendo la posibilidad de utilizarlo como forma de expresión y medio para formar receptores críticos de los mensajes de los medios.

Al incorporar un medio a nuestra práctica educativa, se debe tener en consideración lo siguiente:
  • Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando alcance los objetivos, los contenidos, las características de los estudiantes, en definitiva, el proceso comunicativo en el cual se está inmenso, lo justifique.
  • El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que se aplique sobre él.
  • El docente es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Él como sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios concretos, determinará las posibilidades que puedan desarrollar en el contexto educativo. Antes de pensar en término de qué medio se debe plantear para quién, cómo se va a utilizar y qué se pretende con él.
  • Todo medio no funciona en el vació, sino en un contexto complejo: psicológico, físico, organizativo, didáctico, de manera que el medio se verá condicionado por el contexto y simultáneamente condicionará a éste.
  • Los medios por sus sistemas simbólicos y formas de estructurarlos, determinan diversos efectos cognitivos en los receptores, propiciando el desarrollo de habilidades cognitivas específicas. Por lo que no se debe dejar de lado el impacto emocional que tiene estos medios.
  • El estudiante no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un receptor activo y consciente de la información mediaba que le es presentada, de manera que con sus actitudes y habilidades cognitivas determinará la posible influencia cognitiva, afectiva o psicomotora del medio.
  • La utilidad de la estos medios educativos depende de la interacción de una serie de variables y de los objetivos que se persigan, así como de las decisiones metodológicas que se aplique sobre los mismos. Se puede preferir un medio a otro, un medio puede ser más fácil de utilizar que otro, o estar más disponible, pero ello no significa que sea mejor que su opuesto. Esta postura nos lleva inmediatamente a otro planteamiento y es que la complementariedad e interacción de medios debe ser un principio y estrategia a utilizar por los docentes a la hora de la selección y puesta en práctica en el diseño instruccional de los medios.
El vídeo Interactivo

Es la integración en un ordenador por un lado, el programa informático y por otras secuencias de vídeo. Su virtualidad radica en que las imágenes de vídeo se enriquecen con textos y gráficos originados por ordenador, dando la posibilidad de que el alumno se relacione con el medio en su totalidad. Existe mayor interacción y eficacia en el proceso educativo si el programa informático es muy completo, si los contenidos son amplios y completos si los documentos están correctamente ramificados en su programación. Incide en gran medida la calidad de las imágenes y la rapidez de funcionamiento, que dependen totalmente de las posibilidades que aporta el ordenador. Cada día es más fácil producirlos en las aulas.



Utilización Didáctica

La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso.

La explotación didáctica se puede estructurarla de las siguientes vertientes:
a)  Ver crítica y didácticamente los films. La proyección de películas en salas comerciales. Son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica.
b) Estudio del medio, analizando reflexiva y lúdicamente el proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. En definitiva, conocer la industria del cine en la medida que nos favorezca una mejor interpretación de sus recursos y potencie nuestra lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. En todo caso, el estudio del medio debe centrarse principalmente en el análisis de películas de cine, descubriendo sus procesos de fabulación, sus soportes reales e ideales, su transmisión de modelos de conducta y comportamiento, su reflejo e influencia social, etc.
c) Recreación de películas, al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. Mientras que en el vídeo estas recreaciones son bastante asequibles, si se cuenta con unos mínimos requisitos tecnológicos, en el cine es necesario tener ciertos conocimientos de montaje para poder realizar las tareas. En todo caso, este medio ofrece la ventaja de la artesanía y la manipulación, ya que el proceso se hace con tijeras, recortando, frente al carácter electrónico -y no visible- de los magnetoscopios.
d) Elaboración de films propios, siendo esta la actividad más gratificante, ya que se aprende haciendo. Elaborar una película de cine -ya sea en súper ocho (si aún funcionan las cámaras y encontramos películas), ya sea en vídeo (en este caso, el soporte para el proceso educativo es lo de menos) lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, elaboraciones de guiones, primero literarios -originales o adaptados- y después técnicos, con las notaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula.
e) Es posible realizar «cine de animación», con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación.
f) El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se hace filmando fotograma a fotograma recortes, dibujos o figuras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad del los alumnos y del grupo. Actualmente, este tipo de cine se utiliza en gran medida para realizar cine didáctico, por la gran cantidad de posibilidades que aporta a la animación de textos, dibujos, objetos inanimados, herramientas, etc.


Fuentes Bibliográficas

  • http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/120.pdf
  • http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0066audiovisuales.htm
  • http://www.plataformaproyecta.org/sites/default/files/metodologia/videoiguales/2-Movies-icon.png
  • https://i.ytimg.com/vi/PFdzd_OfFY4/hqdefault.jpg
  • https://www.youtube.com/watch?v=086Hzn5Kk68

No hay comentarios:

Publicar un comentario