
Su importancia es de tal forma, que el volumen de receptores aumenta constantemente, aparecen nuevas cadenas de televisión, y sus posibilidades se han visto trasformadas por las oportunidades que ofrecen la tecnología digital e interactiva. Hechos que han llevado a que los esfuerzos institucionales por su control estén a la orden del día.
La televisión ha sido uno de los medios que más interés ha despertado para su incorporación a al proceso de enseñanza, ya que pocos han sido los países que no la han utilizado para la formación, o que no han contemplado proyectos específicos para su incorporación a la enseñanza, bien como instrumento para llevar la formación a los lugares alejados, bien para enriquecer la formación presencial desarrolladas en las aulas, o simplemente para aprender a descodificar sus mensajes y lenguajes.
De acuerdo con lo antes expuesto, es importante señalar que entre la televisión y la educación existe una problemática en sus relaciones entre las que se tienen que señalar, desde el principio que éstas han sido siempre complejas y analizadas desde diferentes perspectivas como son: instrumento de comunicación social, cultural, de análisis de la realidad circundante, expresivo, investigador o didáctico-educativo.
Televisión Educativa

- Proporcionar medios y recursos para los profesores y los centros.
- Apoyar al sistema educativo en general, y a la labor docente del profesorado, sobre todo en el desarrollo de metodologías innovadoras.
- Contribuir al desarrollo de la formación profesional, ocupacional y continua.
- Introducir en el aula a profesores y personas especializadas.
- Mejorar la formación y perfeccionamiento del profesorado haciendo que éstos puedan observar propuestas de innovación educativa, y el desarrollo de nuevas actividades escolares.
- Ayudar a la formación a distancia y flexible.
- Mejorar la calidad de la información y experiencias que se ofrecen en los entornos de formación.
- Ampliar la oferta educativa.
- Y diseminación valores educativos y culturales positivo, en lo que respecta a la ecología, el consumo, valores democráticos, y hábitos de riesgo.
- Diseminación de las reformas educativas.
Para hablar de la utilización educativa de la televisión, es necesario inicialmente distinguir entre aprendizaje "sobre" y "desde" la televisión. En el primero de ellos nos encontramos una diversidad de proyectos encaminados al aprendizaje de los lenguajes del medio y a la alfabetización de los receptores con el objeto de evitar las manipulaciones que con el medio se originan y poder capturar e interpretar mejor los mensajes transmitidos por él tanto de forma consciente como inconsciente.
Tipos de Televisión Educativa

La televisión cultural, es la más genérica y se marca como objetivos prioritarios la divulgación y el entretenimiento, encontrándose el planteamiento inmerso dentro del propio programa no requiriendo por tanto de materiales complementarios. Este tipo de programas transfiere las formas de diseño de la televisión comercial, siendo sus representaciones clásicas el reportaje y los noticiarios.
La televisión educativa, contempla contenidos que tienen algún tipo de interés educativo, pero que por algún motivo no forma parte del sistema escolar formal, los programas pueden agruparse en torno a series con una programación continua y empiezan a adquirir sus bases de la didáctica y teorías del aprendizaje, frente al carácter divulgativo y de entretenimiento del tipo de televisión anterior, la presente persigue influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador.
La televisión escolar, que persigue la función de suplantar al sistema escolar formal, marcándose como objetivos los mismos que el sistema educativo general, desde niveles de primaria, hasta cursos de alfabetización universitarios, como es lógico imaginarse los principios de diseño son adquiridos desde la didáctica y las teorías del aprendizaje.
Errores Fundamentales
- Centrase en el propio medio: en sus características técnicas y estéticas.
- Falta de estrategias de estructuración y organización de la información en la televisión educativa.
- Actitudes de los receptores hacia el medio televisivo.
- Falta de estrategias de utilización.
- Formación del profesorado para su integración didáctica.
- Centrarse en el propio medio.
Uno de los errores más comunes que se ha cometido con los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías, y por lo tanto también con la televisión, es su análisis como sistemas individuales, autosuficientes y aislados del resto de componentes curriculares, como si de ellos exclusivamente dependiera el aprendizaje y la creación de entornos significativos para el aprendizaje.
La Televisión Como Herramienta Pedagógica

Antes de hablar de televisión para la educación, es importante formularse la pregunta qué significa educar y como se plantea el aprendizaje en las sociedades actuales. En ese sentido, educar es ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, la autoestima y enseñar a mirar al mundo desde la emoción y al mismo tiempo, dar estímulos para que como persona sean capaces de canalizar dichas emociones y vivir en sociedad.
Es evidente que al momento de abordar la televisión como elemento educativo, se encuentra que ésta siempre ha sido vista desde una perspectiva conductista, pues en el trascurso de la historia se han venido desarrollando tres modelos que pueden explicar cómo ha sido la relación entre la televisión y educación y como ha funcionado ésta, en los procesos de aprendizaje.
Funciones de la Televisión Educativa
La TV educativa proporciona información pedagógica importante con la que el docente puede mejorar la calidad de sus actividades educativas. Por lo tanto la televisión educativa tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares es algo que no es posible cuestionar.
La televisión educativa beneficia en primer lugar a os estudiantes de zonas de pobrezas y concentración poblacional o de población escolar dispersas de zonas apartadas, dando acceso a contenidos de calidad que no es fácil encontrar en su medio.
Integración Curricular de la Televisión Educativa
Ante tantas posibilidades de aprovechamiento, la presencia del docente se reafirma, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y valor educativo. De ahí la importancia de plantear adecuadamente cómo integrar el vídeo, la televisión educativa como un recurso de carácter transversal, como se muestra en el siguiente diagrama:
Fuentes Bibliográficas
- http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/120.pdf
- http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1926/1/3713358C287.pdf
- http://www.oei.es/tic/guia_TV_v9.pdf
- http://www.iesfuentelucena.org/menus/planes%20y%20proyectos/educacion%20y%20tv/imagenes/Educa%20TV.jpg
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz0NDvy5hycmKtQhqqsTWkT6hUGp2NU9mCgznOML62WIkFd6Wf0yA3cGQpeC37Xp99RZ-12be3YoidPfIsIr56otW1P1RFNgpRDRU5ODvCfYTrDT-WHUsWRD_NJH9TdY8krvlvKg4R_8Y/s320/television.jpg
- https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTH9foRNZOm3dUwDxaULOhSk9tT6TjYRJ1IOMvwiotQCYvdZz9Ebg
- https://cdn.goconqr.com/uploads/slide_property/image/96721/d48ffa7a-b550-4545-a82e-a373a0f25224.jpg
- https://www.youtube.com/watch?v=CBohbjmgrH4
No hay comentarios:
Publicar un comentario