jueves, 3 de marzo de 2016

Uso del Video Como Recurso Educativo en el Aula

En los últimos años se está presenciando a la entrada masiva de la imagen en movimiento en los hogares. El DVD, el ordenador, Facebook e infinidad de posibilidades técnicas, nutren cada vez más nuestras videotecas familiares de películas, deportes, documentales, reportajes, (videoclips), etc. Poco a poco, este medio, se ha ido imponiendo en la sociedad, invadiendo las casas primero con aparatos reproductores y ahora con sofisticadas y minúsculas videocámaras o móviles capaces de competir con las más profesionales en prestaciones.

Mediante estas fuentes se recibe un cúmulo de mensajes audiovisuales que en la mayoría de casos no analizamos reflexivamente, creándonos en nuestro inconsciente pautas de conducta y modelos de comportamiento ajenos a nuestra propia iniciativa personal.

Se está consumiendo imágenes y televisión de forma indiscriminada, fascinados por el poder de la imagen y la seducción de lo audiovisual. La imagen en movimiento, películas, cortometrajes o cualquier otro tipo de filmación, está exenta de cualidades perversas o bondadosas. Éstas siempre están en función de los usos a los que se destine y la capacidad de lectura audiovisual que tengan sus destinatarios.

La Imagen en Movimiento y las Aulas

El vídeo digital es un sistema de registro y reproducción de imágenes por procedimientos digitales, que ha declarado prácticamente obsoleto el vídeo analógico, su inmediato antecesor. Entre sus características se pueden destacar cualidades tan importantes como su facilidad de moldear la imagen a voluntad: pararla, avanzarla, retrocederla, manipularla digitalmente, simultanear la grabación y la reproducción frente al cine que hay que revelar los fotogramas. Es además un sistema perdurable, reutilizable y muy económico, con capacidad de almacenamiento cada día mayor, frente a sistemas anteriores, muy costosos.

El  vídeo tiene una cualidad que justifica, entre las otras, su éxito e impacto de los últimos años: es un medio de medios y nos sirve para reproducir cine, televisión, diapositivas, transparencias, imágenes propias, fotografías y todo aquello que podamos visualizar, a través de la pantalla televisiva, el ordenador, los i-pod y similares, o el móvil.

En el ámbito educativo, además de todas estas virtualidades del medio, se nos ofrece la posibilidad de potenciar la reflexión crítica de muchos mensajes fascinadores y a la vez manipuladores que deben ser analizados en el entorno del aula.

Estas cualidades han permitido que muchos centros no hayan ignorado este medio, como a los otros, incorporando aparatos de televisión y vídeo, incluso en maltrechos presupuestos. Sin embargo, en muchos casos, el vídeo no ha sido más que un instrumento para reproducir películas, largometrajes y dibujos animados y algún que otro documental más o menos relacionado con asignaturas aisladas, sin una planificación de las proyecciones en un plan de actuación curricular concreto del centro.

Un buen planteamiento metodológico requiere partir de una programación sistemática de los equipos de profesores, que estimule una dinámica participativa, activa y motivante, que permita el diálogo y la comunicación reflexiva los alumnos sobre la imagen, y todo ello desde una vertiente crítica y creativa.

¿Por qué se Debe Utilizar el Vídeo en el Aula?
El uso del vídeo en el salón de clases facilita la construcción de un conocimiento significativo y se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los estudiantes. A continuación, una lista de las características del medio y sugerencias para aprovecharlas.



¿ES Importante la Formación del Docente a la Hora de la Utilización del Vídeo Como uso Didáctico? 

Al vivir en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales fuentes de conocimiento. La televisión, ejerce un gran atractivo sobre los niños y los jóvenes. Por eso muchos docentes sensibles ante esta realidad planifican actividades teniendo a la televisión y al vídeo y otros medios y materiales, como recursos didácticos potentes para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de las distintas etapas y niveles.

Con un programa de televisión o un audiovisual, el docente, los estudiantes, pueden interactuar de una manera muy diversificada. Esta interacción le hará evolucionar en uno otro sentido, pero siempre afectará a su personalidad global directa o indirectamente. 

Alfabetización Audiovisual

La alfabetización audiovisual es una aplicación que pretende promover la reflexión sobre el lenguaje de las imágenes, dentro de dos niveles complementarios entre sí:

La pedagogía con Imágenes: La imagen puede ser un gran apoyo en las labores docentes utilizándola para dar a conocer contenidos de ciencia, cultura, arte y de otros temas de apoyo al currículo.

La Pedagogía de las Imágenes: La imagen a su vez es susceptible de ser analizada y su lenguaje de ser conocido y utilizado. Este lenguaje es fuente de conocimiento no sólo de los contenidos que muestra, sino de la forma en la que se produce el mensaje, ofreciendo la posibilidad de utilizarlo como forma de expresión y medio para formar receptores críticos de los mensajes de los medios.

Al incorporar un medio a nuestra práctica educativa, se debe tener en consideración lo siguiente:
  • Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando alcance los objetivos, los contenidos, las características de los estudiantes, en definitiva, el proceso comunicativo en el cual se está inmenso, lo justifique.
  • El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que se aplique sobre él.
  • El docente es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Él como sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios concretos, determinará las posibilidades que puedan desarrollar en el contexto educativo. Antes de pensar en término de qué medio se debe plantear para quién, cómo se va a utilizar y qué se pretende con él.
  • Todo medio no funciona en el vació, sino en un contexto complejo: psicológico, físico, organizativo, didáctico, de manera que el medio se verá condicionado por el contexto y simultáneamente condicionará a éste.
  • Los medios por sus sistemas simbólicos y formas de estructurarlos, determinan diversos efectos cognitivos en los receptores, propiciando el desarrollo de habilidades cognitivas específicas. Por lo que no se debe dejar de lado el impacto emocional que tiene estos medios.
  • El estudiante no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un receptor activo y consciente de la información mediaba que le es presentada, de manera que con sus actitudes y habilidades cognitivas determinará la posible influencia cognitiva, afectiva o psicomotora del medio.
  • La utilidad de la estos medios educativos depende de la interacción de una serie de variables y de los objetivos que se persigan, así como de las decisiones metodológicas que se aplique sobre los mismos. Se puede preferir un medio a otro, un medio puede ser más fácil de utilizar que otro, o estar más disponible, pero ello no significa que sea mejor que su opuesto. Esta postura nos lleva inmediatamente a otro planteamiento y es que la complementariedad e interacción de medios debe ser un principio y estrategia a utilizar por los docentes a la hora de la selección y puesta en práctica en el diseño instruccional de los medios.
El vídeo Interactivo

Es la integración en un ordenador por un lado, el programa informático y por otras secuencias de vídeo. Su virtualidad radica en que las imágenes de vídeo se enriquecen con textos y gráficos originados por ordenador, dando la posibilidad de que el alumno se relacione con el medio en su totalidad. Existe mayor interacción y eficacia en el proceso educativo si el programa informático es muy completo, si los contenidos son amplios y completos si los documentos están correctamente ramificados en su programación. Incide en gran medida la calidad de las imágenes y la rapidez de funcionamiento, que dependen totalmente de las posibilidades que aporta el ordenador. Cada día es más fácil producirlos en las aulas.



Utilización Didáctica

La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso.

La explotación didáctica se puede estructurarla de las siguientes vertientes:
a)  Ver crítica y didácticamente los films. La proyección de películas en salas comerciales. Son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica.
b) Estudio del medio, analizando reflexiva y lúdicamente el proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. En definitiva, conocer la industria del cine en la medida que nos favorezca una mejor interpretación de sus recursos y potencie nuestra lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. En todo caso, el estudio del medio debe centrarse principalmente en el análisis de películas de cine, descubriendo sus procesos de fabulación, sus soportes reales e ideales, su transmisión de modelos de conducta y comportamiento, su reflejo e influencia social, etc.
c) Recreación de películas, al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. Mientras que en el vídeo estas recreaciones son bastante asequibles, si se cuenta con unos mínimos requisitos tecnológicos, en el cine es necesario tener ciertos conocimientos de montaje para poder realizar las tareas. En todo caso, este medio ofrece la ventaja de la artesanía y la manipulación, ya que el proceso se hace con tijeras, recortando, frente al carácter electrónico -y no visible- de los magnetoscopios.
d) Elaboración de films propios, siendo esta la actividad más gratificante, ya que se aprende haciendo. Elaborar una película de cine -ya sea en súper ocho (si aún funcionan las cámaras y encontramos películas), ya sea en vídeo (en este caso, el soporte para el proceso educativo es lo de menos) lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, elaboraciones de guiones, primero literarios -originales o adaptados- y después técnicos, con las notaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula.
e) Es posible realizar «cine de animación», con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación.
f) El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se hace filmando fotograma a fotograma recortes, dibujos o figuras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad del los alumnos y del grupo. Actualmente, este tipo de cine se utiliza en gran medida para realizar cine didáctico, por la gran cantidad de posibilidades que aporta a la animación de textos, dibujos, objetos inanimados, herramientas, etc.


Fuentes Bibliográficas

  • http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/120.pdf
  • http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0066audiovisuales.htm
  • http://www.plataformaproyecta.org/sites/default/files/metodologia/videoiguales/2-Movies-icon.png
  • https://i.ytimg.com/vi/PFdzd_OfFY4/hqdefault.jpg
  • https://www.youtube.com/watch?v=086Hzn5Kk68

Uso del Televisor Como Recurso Educativo

La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la sociedad, lo que la ha llevado a considerarla como uno de los medios básicos de comunicación social conjuntamente con la prensa, a los que se les incorporará Internet en el Internet el cual es el medio número uno por su versatilidad y dinamismo.

Su importancia es de tal forma, que el volumen de receptores aumenta constantemente, aparecen nuevas cadenas de televisión, y sus posibilidades se han visto trasformadas por las oportunidades que ofrecen la tecnología digital e interactiva. Hechos que han llevado a que los esfuerzos institucionales por su control estén a la orden del día.

La televisión ha sido uno de los medios que más interés ha despertado para su incorporación a al proceso de enseñanza, ya que pocos han sido los países que no la han utilizado para la formación, o que no han contemplado proyectos específicos para su incorporación a la enseñanza, bien como instrumento para llevar la formación a los lugares alejados, bien para enriquecer la formación presencial desarrolladas en las aulas, o simplemente para aprender a descodificar sus mensajes y lenguajes.

De acuerdo con lo antes expuesto, es importante señalar que entre la televisión y la educación existe una problemática en sus relaciones entre las que se tienen que señalar, desde el principio que éstas han sido siempre complejas y analizadas desde diferentes perspectivas como son: instrumento de comunicación social, cultural, de análisis de la realidad circundante, expresivo, investigador o didáctico-educativo.

Televisión Educativa

Entre las principales funciones que se le han asignado a la televisión educativa han sido diversas, y en forma detallada se puede decir que han dependido de las funciones generales asignadas a la escuela como institución social y cultural, de la importancia que se le ha concedido al medio y del nivel educativo concreto al que directamente se refería, sin olvidarse del hecho de estar refiriéndose a una modalidad de educación formal o informal. De todas formas y a grandes rasgos se podría decir que entre ellas se encuentran:

  • Proporcionar medios y recursos para los profesores y los centros.
  • Apoyar al sistema educativo en general, y a la labor docente del profesorado, sobre todo en el desarrollo de metodologías innovadoras.
  • Contribuir al desarrollo de la formación profesional, ocupacional y continua.
  • Introducir en el aula a profesores y personas especializadas.
  • Mejorar la formación y perfeccionamiento del profesorado haciendo que éstos puedan observar propuestas de innovación educativa, y el desarrollo de nuevas actividades escolares.
  • Ayudar a la formación a distancia y flexible.
  • Mejorar la calidad de la información y experiencias que se ofrecen en los entornos de formación.
  • Ampliar la oferta educativa.
  • Y diseminación valores educativos y culturales positivo, en lo que respecta a la ecología, el consumo, valores democráticos, y hábitos de riesgo.
  • Diseminación de las reformas educativas.

Para hablar de la utilización educativa de la televisión, es necesario inicialmente distinguir entre aprendizaje "sobre" y "desde" la televisión. En el primero de ellos nos encontramos una diversidad de proyectos encaminados al aprendizaje de los lenguajes del medio y a la alfabetización de los receptores con el objeto de evitar las manipulaciones que con el medio se originan y poder capturar e interpretar mejor los mensajes transmitidos por él tanto de forma consciente como inconsciente.

Tipos de Televisión Educativa

En este sentido se pueden incluir tres tipos diferentes de televisión educativa: cultural, educativa y escolar; que se diferencian por la estructura de los programas, sus destinatarios potenciales y los objetivos que persiguen.

La televisión cultural, es la más genérica y se marca como objetivos prioritarios la divulgación y el entretenimiento, encontrándose el planteamiento inmerso dentro del propio programa no requiriendo por tanto de materiales complementarios. Este tipo de programas transfiere las formas de diseño de la televisión comercial, siendo sus representaciones clásicas el reportaje y los noticiarios.

La televisión educativa, contempla contenidos que tienen algún tipo de interés educativo, pero que por algún motivo no forma parte del sistema escolar formal, los programas pueden agruparse en torno a series con una programación continua y empiezan a adquirir sus bases de la didáctica y teorías del aprendizaje, frente al carácter divulgativo y de entretenimiento del tipo de televisión anterior, la presente persigue influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador.

La televisión escolar, que persigue la función de suplantar al sistema escolar formal, marcándose como objetivos los mismos que el sistema educativo general, desde niveles de primaria, hasta cursos de alfabetización universitarios, como es lógico imaginarse los principios de diseño son adquiridos desde la didáctica y las teorías del aprendizaje.

Errores Fundamentales

Los errores fundamentalmente que pueden ser cometidos por la integración curricular de la televisión, y que en cierta medida podrían explicar lo limitado de algunos de los resultados encontrados en diferentes estudios, se pueden sintetizar en los siguientes:
  • Centrase en el propio medio: en sus características técnicas y estéticas.
  • Falta de estrategias de estructuración y organización de la información en la televisión educativa.
  • Actitudes de los receptores hacia el medio televisivo.
  • Falta de estrategias de utilización.
  • Formación del profesorado para su integración didáctica.
  • Centrarse en el propio medio.

Uno de los errores más comunes que se ha cometido con los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías, y por lo tanto también con la televisión, es su análisis como sistemas individuales, autosuficientes y aislados del resto de componentes curriculares, como si de ellos exclusivamente dependiera el aprendizaje y la creación de entornos significativos para el aprendizaje.

La Televisión Como Herramienta Pedagógica

Los medios de comunicación y especialmente la televisión han conquistado casi todos los espacios de la cultura. En lugar de lamentar este proceso irreversible y sus aspectos negativos, parece más sensato pensar lo que podría dar este enorme potencial de la comunicación, si se le ubica al servicio de la reflexión crítica, la participación ciudadana pero ante todo de la educación.

Antes de hablar de televisión para la educación, es importante formularse la pregunta qué significa educar y como se plantea el aprendizaje en las sociedades actuales. En ese sentido, educar es ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, la autoestima y enseñar a mirar al mundo desde la emoción y al mismo tiempo, dar estímulos para que como persona sean capaces de canalizar dichas emociones y vivir en sociedad.

Es evidente que al momento de abordar la televisión como elemento educativo, se encuentra que ésta siempre ha sido vista desde una perspectiva conductista, pues en el trascurso de la historia se han venido desarrollando tres modelos que pueden explicar cómo ha sido la relación entre la televisión y educación y como ha funcionado ésta, en los procesos de aprendizaje.

Funciones de la Televisión Educativa

La televisión educativa supone la utilización de un sistema de transmisión y recepción de imágenes y sonidos sincrónicos a distancia así como su reproducción y visualización para la acción formativa, poniendo a disposición instrumentos de análisis, estrategias de pensamiento y fuentes de información diversas que le permiten establecer escalas de valores y significados. Es el contexto en el que se inscribe lo que le da sentido y significación educativa, no el medio.

La TV educativa proporciona información pedagógica importante con la que el docente puede mejorar la calidad de sus actividades educativas. Por lo tanto la televisión educativa tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares es algo que no es posible cuestionar.

La televisión educativa beneficia en primer lugar a os estudiantes de zonas de pobrezas y concentración poblacional o de población escolar dispersas de zonas apartadas, dando acceso a contenidos de calidad que no es fácil encontrar en su medio.

Integración Curricular de la Televisión Educativa

Ante tantas posibilidades de aprovechamiento, la presencia del docente se reafirma, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y valor educativo. De ahí la importancia de plantear adecuadamente cómo integrar el vídeo, la televisión educativa como un recurso de carácter transversal, como se muestra en el siguiente diagrama:

  

Fuentes Bibliográficas
  • http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/120.pdf
  • http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1926/1/3713358C287.pdf
  • http://www.oei.es/tic/guia_TV_v9.pdf
  • http://www.iesfuentelucena.org/menus/planes%20y%20proyectos/educacion%20y%20tv/imagenes/Educa%20TV.jpg
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz0NDvy5hycmKtQhqqsTWkT6hUGp2NU9mCgznOML62WIkFd6Wf0yA3cGQpeC37Xp99RZ-12be3YoidPfIsIr56otW1P1RFNgpRDRU5ODvCfYTrDT-WHUsWRD_NJH9TdY8krvlvKg4R_8Y/s320/television.jpg
  • https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTH9foRNZOm3dUwDxaULOhSk9tT6TjYRJ1IOMvwiotQCYvdZz9Ebg
  • https://cdn.goconqr.com/uploads/slide_property/image/96721/d48ffa7a-b550-4545-a82e-a373a0f25224.jpg
  • https://www.youtube.com/watch?v=CBohbjmgrH4

Presentaciones Digitales

La presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación.

Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.).

La otra presentación común (ésta solo utiliza imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene sólo imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.

Cada vez se utilizan más presentaciones digitales en entornos profesionales para presentar productos, dar conferencias, exponer temas, etc. Muchas veces se abusa de estas presentaciones consiguiendo aburrir más que atraer la atención del auditorio.

Las presentaciones digitales son documentos multimedia (pueden contener texto, imágenes, sonidos, vídeos) y también pueden ser interactivas si tienen enlaces y botones de acción. Las Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación, las Tic´s ofrecen alternativas para los docentes como apoyo dentro del proceso educativo. Son herramientas que pueden ser usadas con gran versatilidad en la labor docente.

 Algunas de esas nuevas tecnologías permiten lograr una comunicación, rápida entre personas que se encuentran lejos en el plano físico o el escuchar conferencias desde puntos distantes del planeta. Sin embargo, no todas ellas se utilizan por diversas razones. Sin embargo en las aulas universitarias suele usarse, una tecnología que en el momento de su aparición fue nueva, pero ahora es considerada como parte de lo que comúnmente se utiliza en clase tanto por docentes como por estudiantes, ésta es la herramienta, de presentaciones digitales.


En este tema se mostrará cómo crear presentaciones multimedia con los recursos que estamos creando.



Fuentes Bibliográficas
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Presentaci%C3%B3n
  • http://e-ducativa.catedu.es/44700165/
  • http://image.slidesharecdn.com/diapositivapresentacionesdigitales
  • http://albeerto.weebly.com/uploads/1/5/4/7/15470732/4050275_orig.png
  • https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:https://www.youtube.com/watch?v=x3bvUjvyTE0
  • https://www.youtube.com/watch?v=i_NlVCSUkKU

El Vídeo Como Herramienta Didáctica

Con la introducción de las TIC en las aulas son numerosos los recursos multimedia que se tiene a nuestra disposición: imágenes, presentaciones, audio, animaciones, vídeo.  En concreto, el vídeo supone un recurso excelente, tanto para la elaboración de los mismos como para el visionado de los realizados por otras personas y compartidos a través de Internet. El único inconveniente es el ancho de banda necesario que, como se sabe, no es el deseado en nuestros centros educativos.
Hace unos años no se podía pensar en la evolución que ha tenido el vídeo tal y como se le conoce hoy en día. Si se recuerdas, antes eran muy utilizados los reproductores y grabadores de vídeos Beta, VHS o 2000, éste de poca implantación y las correspondientes cintas de 120, 180 y 240 minutos. Parece que se está hablando de hace una gran cantidad de años,  pero no, no hace tanto. Las nuevas generaciones prácticamente ni lo han conocido.

Con la llegada de los equipos multimedia, los nuevos formatos y la digitalización hacen que el vídeo tenga una nueva dimensión, extendiendo su uso a través de portales especializados en Internet.

Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos.

Para crear un vídeo educativo es necesario hacer una investigación previa y un esquema sobre lo que se pretende comunicar y cómo se quiere hacerlo. Se debe plantear si el vídeo llevará sonido ambiente o música de fondo y, por último, se debe controlar los aspectos técnicos: cámara de grabación, resolución del vídeo, edición con software apropiado y subida del vídeo a una web para que sea accesible con una conexión de Internet.

El Vídeo en el Aula

La escuela es quizás de todas las creaciones sociales la que menos cambios han sufrido y es que se tiende a perpetuar los elementos que la conforman. La organización de los espacios es prácticamente idéntica, y el aula, continúa siendo el espacio fundamental donde se sitúan los alumnos y el profesor de turno. Ni que decir tiene que en ocasiones se organizan actividades fuera del aula, como alguna que otra salida para visitar lugares que tengan relación con el tema que se estudia, pero por regla general estas salidas y estas alteraciones de la dinámica tradicional son escasas. El proceso de enseñanza-aprendizaje suele ser el mismo, aunque modificado por estas leves matizaciones.


Perspectivas de Cambio

Siempre que algo se pone de moda en nuestra sociedad, termina repercutiendo en la escuela. Por ese motivo es un ejemplo fehaciente de que está claro que la escuela está viva y no puede dar la espalda a la sociedad de la que forma parte, de lo contrario no prepararía a los alumnos que asisten a ella, para después, en una especie de simbiosis reintegrarse a la sociedad de la que nunca salieron. No obstante, no se puede olvidar que existe una interacción constante entre escuela y sociedad. 

Es bueno y motivador que los cambios sociales y las innovaciones tecnológicas se introduzcan en la escuela, esto la hace más atractiva para los alumnos el hecho de que la escuela está viva.

De acuerdo a lo antes expuesto, la implementación de los medios audiovisuales en la enseñanza no debe ser el resultado de una moda pasajera, sino el producto de una política sistemática y planificada que integre los medios audiovisuales dentro del currículo, con objeto de racionalizar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Los medios audiovisuales constituyen un magnífico vehículo para mejorar este proceso, desde el momento en que resultan ser un instrumento extraordinariamente atractivo tanto para alumnos como para los docentes.

Características del Vídeo Didáctico
  • Estructura informativa y didáctica coherente.
  • Integrados en un proyecto educativo.
  • Adecuado a un nivel educativo determinado.
  • Análisis y rigor de la materia a enseñar.
  • Respetar criterios técnicos.
  • Proporcionar instrumentos de Evaluación.
  • Guía didáctica para el profesor.
  • El profesor debe poseer un conocimiento previo del documento a utilizar.

Funciones del Vídeo Didáctico
  • Función  informativa o referencial
  • Función motivadora 
  • Función expresiva 
  • Función evaluativa 
  • Función investigadora 
  • Función lúdica 
  • Función metalingüística

Un Mal uso del Vídeo
  • Material de mala calidad, copias en mal estado.
  • Poca preparación por parte del profesor para introducir el tema.
  • Visionado deficiente, pantalla pequeña, muchos niños, mal estado del sonido.

El vídeo Como Medio de Demostración
  • Estén bien tomadas.
  • Las imágenes estén tomadas desde diferentes ángulos.
  • Con distintos ritmos de ejecución.
  • Con acertados comentarios, que centren la atención.
  • Y con modelos adecuados.

Fuentes Bibliográficas
  • http://www.educacontic.es/blog/el-video-como-herramienta-didactica
  • http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6649/Video_en_el_aula.pdf?sequence=2
  • file:///C:/Users/NP/Downloads/Habilidades_motrices.ppt
  • http://image.slidesharecdn.com/videocomoherramientadidactica-110601214750-phpapp02/95/video-como-herramienta-didactica-1-728.jpg?cb=1306964933
  • https://yojanbohorquez.files.wordpress.com/2011/02/portada-video.jpg
  • https://www.youtube.com/watch?v=k4qTrZy3s8A


Cine y Educación



La aparición del cine en su tiempo produjo un gran impacto social. Se recuerda como anécdota curiosa que una de las primeras proyecciones realizadas por Lumière provocó la salida masiva de los espectadores de la sala aterrorizados ante lo visto. El corto era «La llegada del tren» y más de un espectador pensó que el tren se abalanzaba sobre sus cabezas cuando entraba en el andén.


En la actualidad, el cine, con toda la revolución que ha traído consigo, es un arte y una empresa incierta. Las nuevas tecnologías que han sido sus herederas, lo han condenado a muerte, al menos en su concepción inicial de grandes salas comerciales, donde el público encontraba su «dosis» semanal de fantasía audiovisual. Actualmente hay una gran recuperación del medio, debido posiblemente a la vuelta de cine espectáculo de calidad, a la utilización de eficaces y costosos efectos especiales y a la utilización de las nuevas tecnologías de animación.

Cada día hay menos salas -exceptuando las grandes urbes- y el público acude menos, mientras que la oferta cinematográfica de las televisiones va en aumento y calidad. Además la televisión de alta definición, con calidad de celuloide, ha superado ya las fases de prueba y pronto comenzará a comercializarse. La sala sigue manteniendo unas propiedades que los hogares no presentan, al menos para los declarados cinéfilos: capacidad de concentración, pantalla gigante, predisposición especial, calidad de imagen y sonido, etc. Sin embargo, es una realidad evidente que vídeo y televisión transportan el cine hasta el sofá de los hogares, sin traslados, sin costes económicos aparentes -sólo «leves e inocentes pausas» publicitarias.

Después de casi un siglo de existencia, el cine sigue viviendo y evolucionando, con una industria al tiempo precaria que poderosísima, que mueve millones de dólares y es uno de los principales embajadores de la nueva colonización cultural. Su sistema tradicional está en crisis, pero el lenguaje y el universo que representa -la obsesión por reflejar la realidad y sus mundos imaginarios- siguen muy presentes en este lenguaje audiovisual. Su influencia social actual lo ha convertido más que en un medio de evasión de la realidad, en un sistema de incidencia sobre la misma realidad, ampliando los sistemas de referencia, los cánones sociológicos, los modelos culturales y éticos.

Cine de Aula

La integración del cine en las aulas ha sido en nuestro país algo insólito y las experiencias realizadas más bien escasas. No han faltado posturas radicales de profesores que no ven en el cine más que un instrumento de perversión, violencia y pérdida de tiempo. Frente a estos docentes, en general, los profesores no se han planteando su integración didáctica, dadas las dificultades de uso, los escasos instrumentos en los centros y sobre todo el no saber qué hacer con estos films para adaptarlos a los recargados programas de estudios.



Fomentar la lectura crítica de la imagen cinematográfica, mostrar de una forma activa y gratificante la «ilusión del movimiento», desenmascarar la mítica del medio, «de construir» las fabulaciones lógico-temporales, disfrutar estéticamente de la magia del cine, interrelacionar las diversas materias y especialidades con escenas brotadas de la vida misma, ser creadores de cine... son algunas de las actividades que la formación ha de plantearse como ineludibles para un aprendizaje del lenguaje audiovisual, desde el cine en el aula.


Panel el Cine Como Recurso Educativo


Fuentes Bibliográficas

  • http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0066audiovisuales.htm
  • https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSYRzwa-CxCLCMcXhvI64GmEK14hFnf41OlKwwt3YB1UFZVwSGgpQ
  • https://xescalante2.files.wordpress.com/2012/11/logo-limitado.jpg
  • https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSn4F9Avn-FqLMaOKBF8bEJJQ1fWiDjWJdGqpb4P42EP39zZLU9
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivxFle-VGqt47l3MyhXmUVJOYsrW7bKRxhBlTQxJhiG1obg5KH-7aormQdC_ETrD3WP5bFvDOuL0XC2Ku29o-4IHEQJ1wVMX19v1HA2_7m4ySCBDDbZcSdNYCHLeMmDtkUMJC_h5TazsSR/s1600/CINE_EN_EL_AULA.jpg
  • https://www.youtube.com/watch?v=BS0xjZAiDzk
  • https://www.youtube.com/watch?v=i9My_mbvQd8

miércoles, 2 de marzo de 2016

Utilización de la Radio Como Herramienta Educativa

Desde sus inicios la radio siempre ha tenido un carácter educativo que ha conservando hasta estos días, aunque no tan constante como en sus orígenes. En vista de que la comunicación juego un papel fundamental en la enseñanza, la radio en la educación juego un papel extraordinario en la educación, ya que con el uso de este sistema de comunicación, se podría llevar el pan de la enseñanza hasta lugares apartados de las grandes ciudades y que hoy en día puede seguir utilizando en aquellos sitios que hoy en día la tecnología moderna no es asequible.


Se sabe que el sistema educativo nuestro se encuentra en los que las autoridades educativas han denominado la revolución educativa, pero para nadie es un secreto que el sistema está lento ante la gran gama de avances tecnológicos comunicacional.

La radio es una excelente estrategia para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el que se puede apoyar los lineamentos curriculares del área de la comunicación. La radio en los centros educativos puede ser utilizada como medio de expresión, como recurso pedagógico o como generador de análisis crítico, como medio de expresión a medida que los estudiantes generan textos en bases a producciones creativas determinadas y luego transformarla en formatos que impliquen también una forma lógica de expresarse.

La comunicación auditiva es un aspecto comúnmente descuidado, ya que el auge de los recursos visuales ha mermado el uso del audio como productor de conocimientos. Un recurso importante que le facilita a los docentes amenizar sus clases son las grabaciones como recursos auditivos, especialmente para el desarrollo de las competencias orales.
Es por ello que muchos docentes están afianzados en la búsqueda de estrategias educativas acorde a los nuevos tiempos y por ende de los intereses de los estudiantes, ya que son el alma de la escuela.

Debido a que muchos centros educativos no cubren las expectativas de sus alumnos, por tener espacios que capten su atención e intereses de ellos, por lo que esto le ha generado un gran vacío a las instituciones educativas.

De acuerdo a lo antes expuesto, el estado dominicano está asumiendo algunos programas como parte de su política para enfrentar esta situación considerando como primer factor la alimentación y segundo el uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo de sus competencias especificas y fundamentales.

Características de la Radio

Las características fundamentales de la radio son que sirven para informar, formar y enseñar. Sin Embargo, la radio como medio de comunicación puede tener numerosas características según el punto de vista desde el cual se estudie: auditivo, psicológico, sociológico y de producción. Analizada desde el punto de vista auditivo, la radio es un medio que emite sonido, los cuales son percibidos de manera voluntaria o involuntaria.


Examinada desde el punto de vista psicológico, la radio ofrece diversas características: al sólo hecho de emitir sonidos, únicamente involucra el sentido del oído, con lo que se tiene la restricción de no llegar al sentido de la vista. En ese sentido, produce una distracción sobre todo lo visible, debido a la rapidez de su mensaje, por lo que también se considera un medio sugestivo, porque echa a volar la imaginación según el campo de experiencia del individuo.

La radio vista desde el punto de vista sociológico, ha ido cambiando según el momento histórico que viva. Primero, nació como medio de comunicación bidireccional, pues pretendía establecer comunicación entre dos personas alejadas físicamente. Con los adelantos tecnológicos la radio se ha transformado en un medio masivo, perdiendo su sentido de bidireccional y convirtiéndose en unidireccional, en que varias personas se reúnen en torno a la radio para escucharla.

La radio vista desde el punto de vista de la producción, esta presenta algunas características que la aventaja sobre otros medios, es relativamente barato, es más rápido y menos elaborado que la televisión, es amplio para el tratamiento de temas, pues el tiempo y espacio no es una limitante, en vista de que a través de los sonidos los oyentes pueden transportarse a un lugar determinado con la rapidez de una palabra.

La Radio Educativa

La radio educativa enmarca sus actividades culturales y educativas en los siguientes aspectos: ampliación de la educación popular, difusión de la cultura, extensión de los conocimientos, propagación de las ideas que fortalezcan los principios y tradiciones de un pueblo, país o comunidad, estimulo de la capacidad, la creatividad y en pensamiento lógico.

Educar mediante el uso de la radio, no viene a suplantar el papel de los centros educativos, sino que viene a servirle como un complemento de los aprendizajes aprendidos a través de ésta y de otros ambientes como la familia.

La radio educativa es una herramienta cuidadosamente diseñada para afianzar los programas escolares, ya que un estudiante bien motivado aprende en cualquier medio, pero si este medio es utilizado y adaptados correctamente a sus necesidades, el estudiante construye mejor su aprendizaje significativo.

La radio educativa sirve como apoyo directo a los movimientos escolares, apoyo y extensión de la instrucción formal y un buen instrumento para la educación no formal a través de la participación ciudadana.

Los fines de la radio educativa son:
  • Motivación: La radio motiva a los individuos a la reflexión y a que actúen sobre lo que ha reflexionado.
  • Información: La radio informa a los individuos a cerca de temas locales, nacionales, internacionales y de índoles públicos y privados.
  • Enseñanza: La radio  brinda la posibilidad de adquirir destrezas, conocimientos los cuales pueden ser comunes a muchas actividades. Sirven para tratar temas de salud, agrícolas, culturales y hasta políticos.
  • Modificación de la Conducta: La radio permite aconsejar al público para desarrollar diferentes actividades. También permite un aprendizaje sencillo en las que los oyentes siguen acciones concretas.


Los aspectos que diferencian los programas de radios comerciales y los programas educativos, radican en que los programas educativos tienen la intencionalidad formativa, la forma en la que se plantean las estrategias didácticas, la forma de buscar los procesos que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje y su forma de plantear sus objetivos.

En la radio educativa las estrategias o formatos de conducir un tema en específicos pueden ser desarrollados en forma de dialogo, debate, dramatización, noticieros, musicales y entretenimientos.

Las principales características que tiene la radio escolar, es que estas funcionan a través de equipos de trabajo coordinados por profesores; son apoyadas por consejos escolares, asociaciones de padres, empresas; tiene objetivos de carácter educativos y son de gran motivación para los alumnos y su costo es relativamente bajo.


Fuentes Bibliográficas

martes, 1 de marzo de 2016

Creación de una Wiki

Wiki es un término al que se hace referencia en la Internet para aquellas páginas cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios mediante cualquier navegador. Estas páginas son desarrolladas a partir de contribución de los internautas (personas que utilizan los servicios de informática), quienes pueden agregar, modificar o eliminar información.

El término WIKI proviene del hawaiano wiki wiki, cuyo significado es rápido y fue atribuido por primera vez Ward Cunningham, quien en 1994 comenzó su implementación con la finalidad de tener un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de manera rápida y automática.

El concepto Wiki se popularizo con el auge de Wikipedia, una enciclopedia constituida como uno de los sitios más visitados en la web, por su peculiaridad de ser libre y abierta.


Entre las Principales características que presentan los Wikis se encuentran:
  • La publicación de forma inmediata usando sólo servicios de un navegador web (Ejemplo: Explorer, Firefox,  Mozilla, Opera, etc.).
  • El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos.
  • Que los que usan o modifican algún contenido quedan registrados en la página de Wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones.
  • El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos.
  • Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen.
  • Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.

Ventajas de los Wikis
  • Son muy útiles ya que dan a sus usuarios la posibilidad de crear y optimizar páginas de manera instantánea, brindándoles mucha flexibilidad y libertad. Gracias a esto, se han convertido en un formato muy popular, que se beneficia de los infinitos aportes de la comunidad;
  • Es esperable que el contenido de los wikis sea vigente, aunque esto depende de varios factores, como ser la popularidad de la materia que tratan;
  • Vuelven muy sencilla la revisión del trabajo antes de la publicación;
  • En un ámbito estudiantil, incentivan a los alumnos gracias a combinar el aprendizaje con el uso de la tecnología, y los motiva a trabajar en grupo;
  • Dado que varios autores pueden colaborar en la redacción de un mismo artículo, los wikis ponen el contenido en primer plano, dejando menos lugar al divismo;
  • Se trata de una plataforma sencilla de utilizar, pero con la fuerza suficiente para redefinir la manera en la que se estudia y se comparte el conocimiento;
  • Dependiendo del proyecto, son económicos de crear y de mantener;
  • Ofrecen la posibilidad de escribir cada artículo en diferentes idiomas. Una vez publicados, usuarios de todo el mundo pueden acceder con facilidad a la versión de su interés, dado que cada una puede mostrar los enlaces a las restantes.

Desventajas de los Wikis
  • Dado que se trata de un servicio disponible en forma gratuita y libre para cualquier usuario de la Red, brindándoles la posibilidad de crear y modificar la información a su gusto, la veracidad de los artículos se ve afectada. Sin embargo, a pesar de los constantes actos de vandalismo a sitios como Wikipedia, existen diversas técnicas de control, tarea en la cual también se puede involucrar la comunidad;
  • Muchas veces, el contenido infringe los derechos de otro autor (por ejemplo, citando sin permiso frases textuales);
  • La múltiple autoría acarrea diferencias en el estilo literario, en el enfoque del texto (que puede estar relacionado con cuestiones culturales) y en la calidad de la redacción: es común encontrar artículos que constan de párrafos bien escritos combinados con auténticas pesadillas ortográficas y gramaticales.

Algunos Sitios Para Crear Wiki

  • MediaWiki
  • JSPWiki
  • MoinMoin
  • PmWiki
  • TikiWiki
  • Wacko Wiki
  • DokuWiki
  • XWiki
  • VQWiki
  • WikkaWiki

Pasos Para Crear una Wiki

Ingresar en la página de tu preferencia sobre la cual deseas crear tu Wiki.
Ingresar en la opción crear Wiki.
Ingresar tus datos para crearla.
Insertar tu Nombre de Usuario
Insertar tu Contraseña de tu preferencia
Insertar tu cuenta de correo electrónico (gmail, Hotmail, etc). 
Verificar en tu correo electrónico el mensaje de bienvenida para validar el mismo.
Insertar el nombre para tu Wiki.
Elegir entre las opciones (Público o Privado)
Confirmar

Ahora se mostrara un vídeo de como crear una Wiki.


Fuentes Bibliográficas